jueves, 23 de abril de 2009

Un grito en la noche



Esta noche me desperté sobresaltado sobre las 4.00 de la mañana por el aleteo de un murciélago errante, que sobrevolaba mi cama a baja altura y que al parecer no encontraba la salida de la habitación.

Una vez descubierta la razón del extraño ruido, mi intención era la de continuar durmiendo plácidamente y dejar que el engendro volador encontrara la salida solito. Pero mi mujer que se había incorporado al sentirme intranquilo, cometió el error de preguntarme qué pasaba. Cuando le comuniqué que había un murciélago en nuestra habitación, pegó un alarido de tal calibre que el pobre bicho casi cae fulminado de un infarto. Y yo también.

Mi mujer se escondió entre las sábanas y comenzó a gritar: "¡mátalo!¡mátalo!" me costaba reconocer tanta agresividad en mi mujer, tan moderada normalmente. No me dio opción a enseñarle el camino de retorno al animalito y tuve que acorrararlo para posteriormente neutraliarlo de un zapatillazo. Mejor no cuento su triste final.

Por la mañana en el trabajo le comenté a un amigo la anécdota del murciélago y la, cuanto menos, exagerada reacción de mi mujer. Le cambió el semblante y me contó un caso parecido, pero aún peor.

Dormía plácidamente con su mujer cuando notó la presencia de un murciélago en su habitación. Ahí fueron los dos los que gritaron al unísono el sálvese quién pueda, pero según reconoció con honestidad, no se cumplió aquello de los niños y las mujeres primero. A empujones abandonaron la habitación con el murciélago pisándoles los talones. Estaban presos del pánico, quizá el murciélago era el que más miedo tenía de los tres pero no lo demostraba porque continuaba persiguiéndoles por la casa, entre los gritos de uno y las muestras de histerismo del otro. Por fin pudieron darle esquinazo. En una jugada maestra lo habían encerrado en el salón. El problema era que no sabían que hacer, la mujer le arengaba: ¡se valiente, entra y mátalo!¡cobarde, qué eres un cobarde!. El tenía claro que no iba a intervenir. Pero era el hombre de la casa y tenía que tomar una decisión contundente, así que llamó a la Policía Local. A los quince minutos sonó el videoportero: "Buenas noches, policía local ¿son los del murciélago?". Una vez en el piso con una actitud ciertamente burlona se dirigieron al matrimonio "Bueno, nada no se preocupen perseguíamos a unos delicuentes peligrosos cuando recibimos la llamada, entendimos que esto era más importante, y aquí estamos". Con lo mal que lo estaban pasando además cachondeo. La pareja uniformada se dirigió al salón- comedor porra en mano. El matrimonio les seguía detrás, a pocos pasos, abrazados, unidos por el miedo. A los quince minutos aquella noche insufrible de terror llegaba a su fin. La policía había cumplido con su deber eficazmente. Aquel murciélago indiscreto ya no les molestaría más. Nunca olvidarán aquella noche.

miércoles, 15 de abril de 2009

Mi primera cerveza

Sin duda alguna, en los años de mi infancia la vida era más sencilla que ahora. No se necesitaban tantas cosas.

Hoy cuando un matrimonio con un hijo pequeño se moviliza para ir a la playa o al campo, necesita un sin fin de chismes. Como mínimo: una cuna para la noche, una cuna para la siesta, dos sillas (una para el paseo y otra para el coche), una bolsa de pañales (que ocupa como una persona), dos o tres biberones, hasta un microondas si cabe... y muchas cosas más. Naturalmente para transportar toda esta parafernalia hace falta un coche grande, tirando a ranchera. Con tres hijos hay que comprar una furgoneta.

En mi época viajábamos en el coche: mis padres, los siete hermanos y a veces mi abuela. Todos en el Seat familiar. Y naturalmente el equipaje metido a presión en el maletero.

Me cuenta mi madre que una vez, en una de aquellas entrañables excursiones al campo, se olvidó en casa el biberón con el que darme de comer. Para solucionar el problema preparó el potingue en un botellín de cerveza vacío. Recuerda que me lo tomé encantado de la vida.

Ahora entiendo la razón por la que me gusta tanto la cerveza. Intuyo que en el interior de la botella quedaba algún resto de cerveza, que mezclada con la leche activó en mi organismo algún enzima cervecero que, a día de hoy, continúa muy activo.


lunes, 13 de abril de 2009

Atlántico tempestuoso

Espectaculares imágenes de una tempestad en la Bretaña francesa. Con un tiempo así mejor quedarse en casa, o como recomienda un sabio refrán marinero: "con mala mar...al bar".


http://www.youtube.com/watch?v=exd_MsqImDk

domingo, 12 de abril de 2009

El faro de Chipiona



"El hombre propone y Dios dispone", este refrán resulta irrefutable cuando se trata de planes en los que el fenómeno meteorológico juega un papel importante. Análogo razonamiento es por el que esta Semana Santa he permanecido varios días amarrado en el puerto deportivo de Chipiona.



A los que nos gusta el mar, el enclave en el que se sitúa Chipiona tiene un encanto especial. Muchos son los alicientes que fortalecen esta sensación: el cercano Parque Nacional de Doñana y la desembocadura del Río Guadalquivir son ejemplos de envergadura que avalan lo anterior.

Navegar por sus aguas requiere el estudio meticuloso de la carta. El litoral encierra numerosos peligros que hay que conocer: corrales y arrecifes, las fuertes corrientes que se producen en las áreas de influencia de la desembocadura del Guadalquivir, el canal de acceso al río, las mareas, etc.


Los corrales en la bajamar

Es interesante visitar el naufragio del Weishorm, sito frente a la costa de Chipiona, junto al canal de acceso al Guadalquivir. Este mercante cargado de arroz esperaba en el fondeadero de Chipiona la hora adecuada para iniciar el ascenso del Guadalquivir hacia el puerto de Sevilla. Una fuerte tormenta provocó la rotura de su cadena. Garreó hasta que embarrancó en un bajo, partiéndose con el tiempo a la mitad.




Asimismo para el navegante Chipiona significa un cambio importante en el comportamiento del Atlántico, que siendo el mismo muestra características muy distintas. De Chipiona a Gibraltar claramente influenciado por los efectos del Estrecho, especialmente el conocido viento de Levante (E y SE) y sus fuertes corrientes. De Chipiona a Cabo San Vicente, más noble y previsible, con vientos predominantes de Poniente (W y SW).

El Faro es el edificio- monumento más interesante de Chipiona. Está situado en la Punta del Perro, lugar que divide la ciudad en dos partes.

Se describen a continuación las características más importantes de esta magnífica obra.


Picar sobre la foto para agrandar

"Faro de primer orden, es el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo, mide 69 m sobre el terreno.

Hay vestigios de faros más antiguos: en la Antigüedad, el faro le prestó nombre a Chipiona. Esta obra maravillosa según Estrabón, que casi la parangonaba con el mítico Faro de Alejandría, fue ordenada construir en el año 140 a. C. por el procónsul Quinto Servilio Cepión a fin de evitar a los navegantes que pretendieran subir por el río los escollos de Salmedina: de ahí Turris Caepionis, y de Caepionis, Chipiona.

Un primer proyecto sobre la piedra de Salmedina fue ideado en 1857 por Eduardo Saavedra. El proyecto final, la obra actual, fue realizado en 1862 por el ingeniero Jaime Font: su primera piedra se colocó el 30 de abril de 1863, está construido por una torre ligeramente troncónica, recordando a las columnas conmemorativas romanas. Se construyó con sillería de arenisca y piedra ostionera.

Señala a los barcos la entrada del río Guadalquivir ya que es el único de España navegable. También es aprovechado como baliza por los aviones ya que es uno de los 20 faros aeromarítimos de España (su haz de luz alcanza la misma distancia en vertical que en horizontal).

En 1999 se cambió la lámpara existente por una halógena con alcance de ochenta millas y destellos cada diez segundos.

Su gestión es responsabilidad de la Autoridad Portuaria de Sevilla."


Provincia ultramarina del Sáhara Español. 2ª Parte

Existieron otras razones, relacionadas con las descritas en la primera parte, que precipitaron los acontecimientos que todos conocemos:

* El asesinato de Carrero Blanco
* Problemas locales en el Sáhara
* Estado Mayor de la Defensa
* La Marcha Verde



- El asesinato de Carrero Blanco:

Como se venía comentando, el Almirante D. Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno desde junio de 1.973, consideraba que España no podía renunciar a la fabricación de submarinos nucleares con los que ejercer el control efectivo sobre el Estrecho de Gibraltar, así como garantizar la soberanía de los territorios españoles en el norte de África y presionar a Gran Bretaña en la devolución de Gibraltar. Henry Kissinger, nuevo Secretario de Estado de EEUU desde el 22 de septiembre de 1.973, tenía en sus manos una misión prioritaria extraordinariamente difícil: hacer firmar a España el Tratado de No proliferación Nuclear. Pocas horas después que Carrero se negara a firmar el mencionado protocolo, volaba por los aires en la calle Claudio Coello, muy cerca de la embajada de EEUU, en una acción ordenada por Kissinger, organizada por la CIA y ejecutada por ETA. Moría asesinado el mayor defensor de la permanancia de España en el Sáhara. Resulta interesante recordar lo incómodo que resultaba Carrero Blanco. Dos meses antes de su muerte negó a los Estados Unidos la posibilidad de usar sus bases en España en el caso de intervención junto a Israel en la Guerra del Yom Kipur (octubre de 1.973). Qué casualidad que Henry Kissinger alemán nacionalizado norteamericano fuese judío sionista. Qué ironía de la vida que a Henry Kissinger se le concediera el premio Nobel de la Paz. Con respecto a la firma del Tratado de no Proliferación habría que esperar algunos años más (¿23 de febrero de 1.981?).

- Problemas locales en el Sáhara:

Si España no tenía suficientes problemas internos que afrontar, el pueblo saharaui (nadie puede negar que mimado por la administración española) optaba en aquel momento por mantener una postura hostil contra España. Este desagravio no fue bien digerido por las Autoridades establecidas en Madrid.

- Estado Mayor de la Defensa:

Paradójicamente el Estado Mayor de la Defensa compartía la estrategia de EEUU de entregar el Sáhara a Marruecos. Entre otras razones porque un Sáhara independiente constituiría una plataforma que facilitaría los incipientes movimientos independentistas en Canarias.

- La Marcha Verde:

Por último "La Marcha Verde"; organizada por EEUU, financiada por Arabia Saudita, dirigida por la CIA desde Israel y ejecutada por Marruecos. Este capítulo se jugó en España a dos barajas. Por un lado la postura oficialista: España no abandonaría el Sáhara por las presiones marroquíes. Para ello desplazó y movilizó en el Sáhara un ejército muy potente y motivado, con más de 20.000 soldados, capaz de tragarse Marruecos en menos de una semana. Incluso el Rey viajó al Sáhara a arengar las tropas. Por otro lado, la mano negra del Gobierno español que había negociado bajo cuerda una retirada vergonzosa del territorio que se materializó en los Acuerdos de Madrid.

El resto de la historia es conocida por todos...


jueves, 2 de abril de 2009

Paradero desconocido



Hace unos días mi mujer dejó en mi mesilla de noche un libro de título "Paradero Desconocido".

Escrito por la norteamericana Kathrine Kressmann Taylor (1.903-1.996) y publicado en 1.938, relata la relación entre dos amigos que comparten negocio en San Francisco, hasta que uno de ellos decide regresar a Alemania, su país natal y en aquel momento presidida por Adolf Hitler. Inician entonces una nueva relación epistolar.

El libro de tan sólo 80 páginas (se lee en poco más de dos horas), vaticinaba ya en 1.938 el Gran Desastre que devastaría Alemania entre los años 1.939 y 1.945.

En definitiva un libro muy recomendable.

miércoles, 1 de abril de 2009

Provincia ultramarina del Sáhara Español. 1ª Parte

No soy historiador. Pero después de leer distintos estudios de procedencia diversa y con la perspectiva que nos da el tiempo (han pasado más de 30 años), me atrevería a destacar algunas cuestiones claves, que normalmente no se mencionan, sobre las razones que llevaron a España a abandonar la que fue antigua colonia del Sahara Español y, posteriormente, provincia española en África.

La historia conocida por todos, y que aparece en todos los libros de historia, es la siguiente:

A comienzos de la década de 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el gobierno español empezó a tratar de la autonomía, a crear un partido pro-español (el PUNS); por último comunicó a la ONU la intención de celebrar un referendum de autodeterminación en 1975. Mientras, entre los saharahuis se creaba el Frente Popular para la liberación de de Saguia el Hamra y Río de Oro Frente Polisario. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde (organizada por el rey Hassan II de Marruecos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sáhara Occidental. En virtud de los Acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. Mauritania terminaría por retirarse quedando sólo Marruecos.

Hasta aquí la historia oficial. Desde mi punto de vista todos los factores que llevaron a la metropoli a abandonar de mala manera su territorio ultramarino convergen en una única, decisiva, poderosa e incuestionable razón: Los intereses estratégicos y económicos que tenían los Estados Unidos en la zona.

Estos factores los resumiría en 3 puntos:

1) Factor Geoestratégico.
2) Factor Económico.
3) Factor Militar.

Que se desarrollan a continuación:

1) Factor geoestratégico.

El Atlántico Norte era para los americanos en el año 1.975 lo que el Mare-Nostrum para los Romanos en el siglo II.dC: zona de dominio absoluto(exceptuando Cuba). Les interesaba que el territorio del Sahara pasara a manos de Marruecos, aliado preferente de EEUU, porque el inminente cambio de régimen en España podía deparar sorpresas, que desestabilizaran el complejo equilibrio de fuerzas en Europa y por ende del norte de África. Este trozo de territorio suponía una plataforma privilegiada sobre el Atlántico, de gran interés para la Unión Soviética. No olvidemos que este capítulo se desarrolla en plena Guerra Fría.

2) Factor económico.

La compañía española CEPSA realizó durante los años 60 en el Sáhara Español prospecciones en busca de petróleo. Como resultado de estos estudios se localizó una veta de fosfatos de gran pureza. Algunos años después el INI (Instituto Nacional de Industria) llevó a cabo una inversión millonaria por importe de 100.000 millones de pesetas (600 millones de euros) para explotar los recursos mineros del yacimiento denominado de Bou-Craa. Posiblemente la mina de fosfatos más importante del mundo, con unas reservas estimadas en más de 300 años. Fácilmente extraible por encontrarse en la superficie sólo existía el problema de la distancia que lo separaba del mar, para su posterior transporte a la incipiente industria petro-química ubicada en Huelva relacionada con la elaboración en fertilizantes, detergentes, etc. Este problema se resolvió con la construcción de la cinta transportadora más grande del mundo, que cubría una distancia de 100 kilómetros. La gran obra de ingeniería que supuso la mina bien merece un capítulo aparte.

Estados Unidos y Marruecos controlaban el mercado mundial de fosfatos. En aquel momento además se seguía una política encaminada a bajar la producción con la intención de mantener los precios altos. A EEUU no le interesaba un nuevo exportador de fosfatos a gran escala, fuera de su control, y con una nueva y potente industria de fertilizantes.

3) Factor militar.

El Almirante Don Luis Carrero Blanco lo tenía claro: si España quería ser una potencia mundial y no sólo económica (ya estaba entre las 10 naciones más industrializadas del planeta) no podía renunciar a un programa nuclear propio que garantizara su independencia energética y militar. Admiraba al General Charles De Gaulle que había optado por seguir este camino en contra de las presiones norteamericanas. De hecho Francia nos vendió una central nuclear, Vandellós I, de tecnología obsoleta y sin ningún valor energético, con el objeto de procesar Uranio con fines militares fuera del control que ejerce EEUU sobre las otras centrales instaladas con su tecnología. El desarrollo de la bomba atómica española ya estaba en marcha y en un estado muy avanzado. Carrero Blanco había decidido que las primeras pruebas de la bomba se realizaran en el desierto del Sáhara. Estados Unidos no podía permitir que otra nación (y con un futuro cuanto menos incierto) se uniera al club de las potencias nucleares.